viernes, 17 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
MODELOS DE RICHARD L. NOLAN
Cada tecnología pasa a través de las siguientes fases:
Resumen:
Los efectos de la Brecha Digital se materializan en uno de los cambios sociales más significativos en la estructura de las sociedades nacionales contemporáneas, producto de la rápida emergencia de la Sociedad Global de la Información. Sus consecuencias se proyectan, entre aquellos que tienen y los que no tienen acceso a la tecnología. Esas consecuencias y efectos son singularmente complejos. Se proyectan en las diferencias entre regiones, entre países, al interior de las naciones, dentro de los sectores productivos y de las empresas y pueden observarse en la competencia y en la competitividad de éstas en los mercados, sean nacionales o globales. Finalmente, esos efectos se materializan en la vida cotidiana de los ciudadanos, en sus opciones educativas, en sus oportunidades laborales, en el acceso a servicios médicos de última generación, en sus relaciones presentes y futuras con la administración del Estado, sólo por mencionar los aspectos más evidentes. Y, sobre todo, las consecuencias se proyectan hacia el futuro, hacia la próxima generación.
Según RICHARD NOLAN, cada tecnología pasa a través de las siguientes fases:
como la Inversión/proyecto de la nueva tecnología. En esta fase se inicia con la decisión de invertir en una tecnología nueva de tratamiento de la información, que implica el desarrollo de algún proyecto y la formación inicial de las personas. Así como la fase del aprendizaje de la tecnología y adaptación. En esta pretende aprender cómo adaptar la nueva tecnología a unas determinadas tareas más allá de las que se identificaron en la propuesta inicial. Los ciclos de vida del proyecto en esta fase se presentan difíciles para la planificación. En la fase Racionalización/control de gestión. Esta fase trae el desarrollo de controles precisos que guían el diseño e implantación de los sistemas que utilizan estas tecnologías (para asegurar que las aplicaciones posteriores puedan hacerse con mayor eficacia en costes que las primeras). En esta fase los controles de gestión son aquellos que le dan a las empresas controles exactos en cuanto a la cantidad de trabajo realizado por cada departamento en una dirección como el que se utiliza en los componentes militares y así mantener el control sobre el rendimiento, cantidad de trabajo que se lleva durante el año. Y en la fase de Madurez/difusión generalizada de la nueva tecnología e integración. Esta fase final puede verse como un programa de difusión tecnológica. Aquí, las empresas recogen la experiencia conseguida en una división operativa y extienden su empleo a toda la firma. En cuanto a las bases de datos utilizadas en las empresas así como los servidores de intranet que se utilizan en las Universidades, Bancos y el Componente Armada son importantes para unir a todas las direcciones a través de un usuario y cada uno utiliza una clave de acceso para suministrar o corregir información que le corresponde de acuerdo a el área en que se desempeña como es la Gerencia de Recursos Humanos. Y esta a su vez está conectada con la Dirección de Tecnología e Información. De están manera también se puede sustraer información Digitalizada de los expedientes del personal que allí labora y sus netos. Con el desarrollo de los nuevos paradigmas y la tecnología se está avanzado en cuanto a la información y comunicación así como el satélite Simón Bolívar.
La Brecha Digital en Venezuela ALADI - BANCO MUNDIAL

A fines de 2001 era posible constatar que la Brecha Digital Pura de Venezuela, en las tres variables TIC, habia sido superada. Sin embargo, la situación con respecto al Cuadrante Alfa, mostraba rezago, en cada una de las variables. La brecha telefónica pura había sido superada en 6 pp. En cambio, la distancia al Cuadrante Alfa era de 47,1 pp. En cuanto a la Brecha Digital Pura de computadoras, a fines de 2001, también abía sido superada en 1,5 pp. Sin embargo, persistía el rezago al Cuadrante Alfa, en 10,1 pp. Finalmente, la Brecha Digital Pura de usuarios, también era superada, en este caso en 1,5 pp. En cambio, para cubrir la distancia al Cuadrante Alfa, se requería aumentar la penetración de Internet y reducir el costo de acceso promedio para superar los 10 pp que separaban al país de la meta.
Brecha telefónica
Análisis cualitativo de los usuarios de Internet
Resumen:
La “Brecha Digital” es la traducción en la Sociedad de la Información de las brechas económicas y sociales que son características en la organización social contemporánea. Es importante que la actual estructura económica internacional es altamente intensiva en información. Con la llegada de la "Revolución Tecnológica", un porcentaje cada vez más importante de ese comportamiento y de esas relaciones se digitalizan mediante la utilización intensiva de los sistemas tecnológicos de Información y Comunicaciones. Así, las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) se definen como los sistemas tecnológicos integrados e interconectados en una Red mundial, mediante los cuales se recibe, se transforma y se transmite la información. Este modelo conceptual está demostrando que la transición hacia una Sociedad de la Información impacta en un amplio arco de actividades humanas: económicas, comerciales, financieras, gubernamentales, educativas y sociales, y que la principal consecuencia de esta "era digital" se encuentra en el cambio de las ventajas comparativas y competitivas, con el potencial transformador de buena parte de los factores tradicionales de producción en actividades basadas en el uso intensivo del conocimiento. Cada país debe, en esta transición, generar sus modelos de transformación de acuerdo a sus características nacionales y al contexto regional en el que se encuentra inmerso.
LA BRECHA DIGITAL EN VENEZUELA COMO MIEMBRO DE LA ALADI

La denominada “Brecha Digital” es un término resultante de la ausencia de acceso a la información en el contexto de la Red. Si se prefiere una conceptualización más amplia y comprensiva, puede definírsela como la distancia “tecnológica” entre individuos, familias, empresas, grupos de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades. Esta transformación y sus implicaciones está siendo globalmente comprendida y emprendida por un conjunto creciente de gobiernos y de organismos internacionales. Cada país debe, en esta transición, generar sus modelos de transformación de acuerdo a sus características nacionales y al contexto regional en el que se encuentra inmerso.
Es en este escenario que se inserta el concepto de la Brecha Digital, la que es universalmente considerada como una de las barreras principales para el desarrollo de la Sociedad de la Información y, como consecuencia, como una barrera de alta importancia para alcanzar el nuevo paradigma de desarrollo. La Brecha Digital es la manifestación de una forma de exclusión, con elevada potencialidad para ampliar las diferencias económicas, comerciales y sociales que separan a los países y regiones (Brecha Digital Internacional) y a los individuos y organizaciones dentro de los países (Brecha Digital Doméstica).
Resumen:
La denominada “Brecha Digital” es un término resultante de la ausencia de acceso a la información en el contexto de la Red. Si se prefiere una conceptualización más amplia y comprensiva, puede definírsela como la distancia “tecnológica” entre individuos, familias, empresas, grupos de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades. Esa Brecha Digital se produce tanto entre países como al interior de los mismos. Dentro de su amplio campo, se encuentran brechas regionales, brechas entre segmentos socio económicos de la población y aun en sectores de actividad económica, sin descuidar los elementos relacionados con los grados educativos alcanzados por los ciudadanos. Los motivos del mencionado “acceso a la información” se relacionan con una multiplicidad de factores: conectividad, conocimiento, educación, capacidad económica, por mencionar a los más relevantes. La existencia de esta brecha no puede considerarse una novedad, paralela a la novedad que la Revolución Tecnológica implica, sino que, antes bien, es una de las brechas persistentes en la economía contemporánea.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y la Brecha Digital.

Miércoles 20 de octubre de 2010
Resumen:
El término brecha digital se refiere no sólo a la diferencia entre individuos, sino también grupos familiares, empresas e incluso áreas geográficas, que tienen o no la oportunidad de acceder a las TIC, así como también al uso y aprovechamiento inteligente de las mismas, vinculadas a la producción, comunicación, comercialización y administración. Una de las más importantes mediciones de la brecha digital está relacionada con el grado de masificación de uso de las TIC entre países, regiones, grupos o personas y se mide por variables como la disponibilidad de computadoras, la densidad telefónica y la velocidad de acceso por persona. Teniendo en cuenta que las TIC constituyen actualmente los ejes de la sociedad y la economía, la mencionada brecha implica que aquellos no informatizados e informados, no tendrán opción de participar en empleos que requieran de estos conocimientos, en estrategias de gobierno electrónico y de educación abierta o en línea. Para reducir la brecha digital, hay que crear condiciones, para que los grupos menos favorecidos tengan la capacidad de generar nuevos conocimientos mediante la utilización de Internet, y reflejarlos en aplicaciones concretas que transformen a la sociedad.